Adela Esther Tuy Tuy (19), Guatemala
Adela es una escritora Maya Kaqchikel de Sololá, Guatemala. Es embajadora de Girl Rising y redactora para The Teen Magazine. Desde los 13 años, ha estado escribiendo y dibujando. En 2021, fundó Up&Up, un colectivo para mujeres indígenas jóvenes. Moderó Tzijonem ("Hablemos" en Kaqchikel), entrevistando a figuras influyentes. A los 17 años, publicó sus primeros artículos en Entre Mundos y We All Grow Latina. Ha participado en pódcast, ganado un concurso de narrativa y publicó su primer libro de poesía, Keme. Estudia Ciencias de la Comunicación Social y aspira a ser escritora y narradora de historias.
Ana Yency Lemus Chávez (29), El Salvador
Ana se identifica como una mujer afro-salvadoreña de la etnia Panune. Es activista, defensora de los derechos humanos de la población afrodescendiente y ambientalista en El Salvador. En 2021, presentó una propuesta de ley sobre los derechos de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático. En 2017, 2019 y 2023, presentó reformas ante congresistas y funcionarios para el reconocimiento de la población afrodescendiente en El Salvador y la defensa de sus territorios, así como el cuidado y respeto por el medioambiente. Fundó y dirige la Fundación Organizada de Afrodescendientes Salvadoreños y lucha por la justicia climática.
Antumalen Ayelen Antillanca Urrutia (25), Chile
Antumalen es una joven Huilliche Mapuche del sur de Wallmapu/Chile. Reside en la zona del Lago Ranco, el tercer lago más grande de Chile, y pertenece a la comunidad ancestral Mapuche de Isla Huapi. Desde 2020, junto con su familia, lidera el proyecto autoconvocado "Epu Lafken Mapu", un colectivo que une a comunidades Mapuche y colaboradores científicos para monitorear la calidad del agua en la cuenca de los lagos Ranco y Maihue. Antumalen es una defensora de su lago, pues vive rodeada de él. Hasta hoy, su comunidad carece de agua potable y toma agua directamente del lago. Su objetivo de vida como isleña es luchar por un lago saludable y libre de contaminación
Betzabeth Martínez Gutiérrez (24), México
Betzabeth es una mujer zapoteca de Santiago Matatlán, Oaxaca, conocida como la capital mundial del mezcal. Tiene una licenciatura en Contaduría por la UNAM. Desde la infancia, ha liderado proyectos ambientales como la reforestación y la gestión de residuos. Con el tiempo, expandió su trabajo a los derechos humanos, el empoderamiento de mujeres indígenas y la preservación de la lengua. En 2019, recibió el Premio Estatal de la Juventud y fue becaria de la Embajada de EE.UU. Actualmente, colabora en proyectos ambientales, enfocándose en la sostenibilidad en su comunidad y la industria del mezcal.
Ervison Araújo Silva (25), Brasil
Wrakitã Terê es líder indígena, aprendiz de chamán y representante del colectivo juvenil Tonã - Toá, promoviendo la cultura Geripankó. Forma parte del segmento juvenil de APOINME, apoyando los derechos indígenas en el noreste de Brasil. A los 25 años, se convirtió en el primer secretario municipal para pueblos indígenas y quilombolas de su ciudad, donde más de la mitad de la población es indígena. Con el apoyo de líderes comunitarios, trabaja para asegurar tierras y territorios para las futuras generaciones.
Gabrielle Pompeu Sodré (25), Brasil
Gabrielle es residente de la región occidental de Bahía, una zona históricamente afectada por sequías y marcada por la lucha contra el agronegocio y las empresas que construyen represas, violando derechos humanos y ambientales. Se organiza dentro del Movimiento de Personas Afectadas por Represas (MAB), donde lucha por los derechos y contra las injusticias socioambientales en su región y en todo Brasil. A través del MAB, ha contribuido a procesos de resistencia en diversas regiones del norte y noreste del país, incluyendo áreas del Cerrado, la Caatinga y la Amazonía, enfrentando eventos climáticos extremos.
Hellen Freitas Ferreira (24), Brasil
Hellen es cofundadora y coordinadora del proyecto social "Mais Por Nós", enfocado en la comunidad de Belford Roxo/RJ, especialmente en áreas de vulnerabilidad social. Actualmente estudia Psicología en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es miembro del proyecto "Mujeres Negras Haciendo Ciencia" del Centro de Estudios de Género y Relaciones Étnico-Raciales en Educación Científica y Salud (NEGRECS) en el Instituto Nutes (UFRJ). Como becaria en el Laboratorio de Identidades Digitales y Diversidad, investiga relaciones raciales, género, sexualidad, impactos del cambio climático y poblaciones minoritarias. Su meta es impactar vidas y transformar realidades.
Jeyreel Emanuel Mora Solano (18), Costa Rica
Jeyreel es afrodescendiente y miembro de la comunidad LGBTQ+. Es activista social y ambiental, además de líder estudiantil. Identificado con la izquierda y los derechos humanos, se considera eco-socialista y es reconocido en su ciudad como un apasionado defensor del clima y la ecología. Ha liderado grupos estudiantiles y organizaciones juveniles dedicadas a la justicia ambiental y la sostenibilidad.
Juliana Melisa Asprilla Cabezas (25), Colombia
Con un título en Sociología de la Universidad del Valle, ha centrado su carrera profesional en la intervención social, la gestión comunitaria y la investigación sobre género, raza, etnicidad y paz. Ha coordinado proyectos educativos, prevención de violencia de género, salud mental y emprendimiento social. Su compromiso como líder comunitaria se refleja en su búsqueda activa de inclusión y equidad étnico-racial, promoviendo la diversidad de identidades para un enfoque más integral y justo en todas sus iniciativas. Además, muestra interés en la justicia climática en el Sur Global, abogando por soluciones que equilibren la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
Rayane da Silva França (22), Brasil
Yawadj Xipai, también conocida como Rayane en su identificación civil, nació y creció en la región del Medio Xingu, en Altamira. A los 22 años, estudia Relaciones Internacionales en la Universidad Federal de Santa María, en Río Grande do Sul. Como la primera mujer indígena en su campo de estudio, Yawadj lleva una gran responsabilidad. Se ha especializado en temas climáticos, derecho al reconocimiento internacional, género y raza, con el objetivo de ayudar a otros jóvenes a acceder y ocupar estos espacios.
Sydney Mishel Males Muenala (27), Ecuador
Sydney es activista Kichwa Otavalo, dedicada a los derechos raciales, climáticos y humanos. Obtuvo una beca completa para una maestría en FLACSO, investigando el impacto de la minería en comunidades indígenas. Como vicepresidenta del Consejo Kichwa de Otavalo, lideró iniciativas ambientales. Ha representado los derechos indígenas en foros de la ONU, fundó el colectivo Wallpay Crew y trabajó con organizaciones como Hakhu Amazonia. Ha hablado en la COP27 y el Foro Permanente de la ONU para Asuntos Indígenas.