Nuestra agenda 2023
Informe de impacto 2023
Para saber más sobre el programa durante 2023, lea nuestro:
Equipo de becarixs
Ella
Açucena es una joven indígena de la comunidad de Tumbalalalá, en el norte de Brasil, participa activamente en el proyecto Cunharai Ikhã ("Niñas en Lucha"). A través de esta iniciativa, aborda temas territoriales y explora los impactos del capitalismo, especialmente el agronegocio y la minería, en las comunidades indígenas y en la población en general.
Ella
Alma es una mujer indígena nahua de la Sierra Norte de Puebla, México, es hija de Yolanda y nieta de Elena y Rosa. Estudiante de comunicación y periodismo, le apasiona amplificar las voces y experiencias silenciadas. Ha integrado y coordinado proyectos para promover el desarrollo de su comunidad.
Ella
Audrey es originaria de Belo Horizonte, Brasil, tiene un título en Ingeniería Ambiental. Desde 2017, ha dedicado su carrera a la educación ambiental crítica, transformadora y emancipadora. Ha participado en proyectos socioambientales en Florianópolis, apoyando a comunidades vulnerables. En los últimos dos años, ha trabajado activamente en proyectos de Adaptación Climática, desarrollando estrategias para una economía baja en carbono en Brasil.
Ella
Camila es una mujer andina del sur de Chile, en territorio ancestral mapuche, es antropóloga, activista socioambiental y defensora de los derechos indígenas y ambientales. Actualmente, coordina proyectos de comunicación comunitaria con relevancia biocultural y participa en una red internacional de defensores ambientales a través del Colectivo Viento Sur.
Ella
Daniela, geógrafa y activista socioambiental, fundó el proyecto "Aldeias" en Altamira, Amazonía. Su trabajo se centra en reconectar a niños y jóvenes amazónicos con su identidad cultural frente a los desafíos del desarrollo a gran escala. Apasionada por los derechos de la infancia, promueve su participación en iniciativas climáticas. Su lema, "A rua é noiz!" (¡La calle es nuestra!), refleja su compromiso con el empoderamiento juvenil.
Él
Diego es un joven indígena del pueblo Pastos, vive en el Resguardo de Pastas. Participó en un proyecto de restauración del humedal Maigantes con la siembra de 5,000 árboles nativos. Como voluntario coordinador de comunicaciones del nodo Aldana de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente, también es fundador y conductor del programa de radio "Mañana Verdes".
Ella
Guidaí es miembro de la comunidad Basquadé Inchalá, en las afueras de Montevideo, lidera el proyecto "Memoria, Restauración y Ancestralidad Indígena". Junto con un grupo de mujeres, trabaja en la restauración ecológica del contaminado Arroyo Pantanoso. Cree en la construcción colectiva de un mundo donde todas las voces, incluida la de la Madre Tierra, sean respetadas.
Elles
Pepe es originarie de Chiapas, México, tiene 25 años y es una persona no binaria. Con formación en psicología, es activista climátique y defensore de la comunidad LGBTQ+ del Sur. Como escritore, crea relatos de fantasía inspirados en las leyendas de su pueblo. También es miembre de la Asamblea Ecologista Popular.
Ella
María José es miembro de la Comunidad Kichwa Serena, forma parte de "Yuturi Warmi", la primera guardia indígena liderada por mujeres en la Amazonía ecuatoriana. Estudió Relaciones Internacionales y es candidata a una maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural. Actúa en proyectos de empoderamiento femenino, coordina la escuela comunitaria Runa Yachay y participa en la juventud de FOIN.
Él
Raylson Santos, joven agricultor y estudiante de periodismo de 19 años, está motivado por la oportunidad y el deseo de cambio. Apasionado por la educación y la conciencia ambiental, busca demostrar cómo estos elementos pueden transformar la vida de la juventud rural y construir un futuro más sostenible.
Ella
Valeria es una arquitecta, urbanista y activista por ciudades sostenibles, trabaja en la intersección entre gestión de proyectos, desarrollo web y datos. En 2021, fundó el proyecto Data for Resilient Spaces con el apoyo del GI-TOC Resilience Fund. Su experiencia abarca mapas interactivos, análisis de datos, talleres participativos y el desarrollo de herramientas digitales para la resiliencia comunitaria.
Ella
Wara tiene ascendencia aymara, es emprendedora de impacto triple, mentora en emprendimiento ecosocial y consultora en sostenibilidad. Líder Joven de la Iniciativa de las Américas (YLAI) 2022 y Embajadora Climática Max Thabiso 2023, también es Embajadora de País en Youth Opportunities. Fundadora de MUSA ECOLAB, lidera iniciativas como Slow Food Bolivianos y Green Voices, enfocadas en la seguridad alimentaria y la defensa ambiental.